Estudio preliminar del Patrimonio Tradicional y Cultural de los hongos macroscópicos, de la Comunidad de Copanatoyac, Guerrero

Autores/as

  • Erick Ayala Victoriano Universidad Autónoma de Guerrero Autor/a
  • Luz Patricia Ayala Caballero Universidad Autónoma de Guerrero Autor/a
  • Jorge Bello Martínez Universidad Autónoma de Guerrero Autor/a
  • Jorge Luis Monroy Gutiérrez Universidad Autónoma de Guerrero Autor/a

Palabras clave:

Etnicos, Ascomycota, Basidiomycota

Resumen

Los hongos son muy importantes en la vida diaria de
los seres humanos y del mundo entero, aunque no se
sepa, estos son encargados de descomponer la materia
muerta, viva o materia orgánica, mantienen los
ecosistemas reciclan la materia y la convierten en
sustancias que son necesarias para los suelos que
serán utilizados por las plantas o los animales. La
utilización de los hongos indica la relación de la
naturaleza y los humanos, este conocimiento lo
poseen grupos étnicos principalmente; en México
existen 56 etnias y en el estado de Guerrero están
presentes cuatro (Nahuas, Mixtecos, Tlapanecos y
Amuzgos). La Metodología, consistió en hacer
recorridos en las inmediaciones de la comunidad de
Copanatoyac, Gro, para colectar los hongos, conocer
los usos, se deshidrataron, e identificaron Resultados:
Son 31 especies, 1 (3.2%) especie de división
taxonómica Ascomycota y 30 (96.8%) especies de
división taxonómica Basidiomycota 10 especies se
encontraron a 2000 m s. n. m. con características de
zona de bosque de pino-encino y 21 especies se
recolectaron a 1600-1800 m s. n. m. en pastos y
terrenos de sembradíos. Se logró identificar 9 especies
comestibles, 3 especies de utilidad medicinal, 10
especies toxicas, y 9 especies de uso desconocido

Descargas

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Artículos Originales

Categorías

Cómo citar

Estudio preliminar del Patrimonio Tradicional y Cultural de los hongos macroscópicos, de la Comunidad de Copanatoyac, Guerrero. (2025). FORO DE ESTUDIOS SOBRE GUERRERO, 9(1), 1-4. https://revistafesgro.cocytieg.gob.mx/index.php/revista/article/view/71