Vasculitis leucocitoclástica cutánea: más allá de la piel. Presentación de caso
DOI:
https://doi.org/10.62384/fesgro.v10i2.899Keywords:
Leukocytoclastic vasculitis, Hypersensitivity, MetamizoleAbstract
Las vasculitis son lesiones que muestran daño en las paredes del vaso, cuya característica principal a nivel macroscópico es púrpura palpable en zonas declives del cuerpo. La vasculitis leucocitoclástica cutánea o vasculitis por hipersensibilidad es generalmente producida por depósito de complejos inmunes y/o anticuerpos que interactúan con antígenos de la pared vascular y puede ser causada por infecciones, fármacos, neoplasias o enfermedades inflamatorias sistémicas. Se presenta el caso de una paciente de 58 años, que derivado de la ingesta de metamizol, mostró dermatosis diseminada en extremidades superiores, tronco, abdomen, pelvis, pliegues interglúteos y con predominio en extremidades inferiores, caracterizada por manchas eritematovioláceas, purpúricas, simétricas. La biopsia de piel reveló vasos sanguíneos de la dermis superficial con infiltrado inflamatorio en sus paredes y necrosis fibrinoide leve, compatible con vasculitis leucocitoclástica cutánea. Dentro del abordaje se logró integrar Lupus Eritematoso Sistémico como condición clínica preexistente, esta entidad pudo influir exacerbando la reacción de hipersensibilidad tipo III tras la ingesta de metamizol. Este caso ilustra que las dermatosis pueden presentarse como exteriorización de otras patologías sistémicas preexistentes, por lo que es indispensable considerar siempre un enfoque integral del paciente enfermo de la piel.